LAGUNA FÚQUENE
Laguna de Fúquene se ahoga entre las aguas negras y la maleza
Al menos 10 poblaciones y toda la industria láctea de la zona vierten allí sus aguas residuales.
Durante casi dos siglos la laguna de Fúquene sufrió los embates de agricultores y ganaderos que, motivados por programas del Estado y un impuesto de desecación que hace cinco años no se cobra, ampliaron el área productiva hasta reducir el espejo de agua a una cuarta parte. En esa época alcanzaba las 13.000 hectáreas.Hoy, ese proceso de expansión ya se frenó con un dique perimetral de 23 kilómetros, pero el ecosistema, que apenas llega a 3.155 hectáreas, enfrenta una nueva amenaza: la alta sedimentación, que funciona como abono para las plantas acuáticas -cubren cerca del 80 por ciento del espejo- y expone a la región a nuevas inundaciones.
En abril pasado la laguna estuvo muy cerca o incluso llegó a sus antiguos límites. Los cálculos de la Corporación Autónoma Regional (CAR) indican que las aguas cubrieron una área mayor que en el 2006, cuando la inundación llegó a 11.000 hectáreas.José Reinerio Cañón Carrillo, alcalde de Fúquene y quien ha dedicado 39 años al estudio de ese ecosistema, señala que, sin dejar de ser preocupante el impacto de las inundaciones, el principal problema de la cuenca son las "enormes descargas" de tierra, materia orgánica y vertimientos de aguas residuales."La destrucción de los páramos, sumada a la alta escorrentía que se presenta en invierno, ha llevado que a la laguna estén cayendo cientos de toneladas de sedimento que han terminado reduciendo su área y capacidad de almacenamiento", explicó.En la primera mitad del siglo pasado, cuando se aceleró la desecación, se estimaba que la profundidad máxima era de 18 metros y el promedio de 9 metros, según el Alcalde. Pero hoy, de acuerdo con la CAR, el sitio más profundo tiene 6 metros y el promedio varía entre 3 y 4 metros.El Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial recuerda que por causa del drenaje artificial (construcción de canales), entre 1930 y 1940 el nivel de la laguna bajó 2,5 metros, con lo cual se redujo a la mitad el cuerpo de agua. "A partir de entonces el nivel ha descendido aproximadamente un metro", dice.Aumento de la poblaciónLa preocupación por la laguna llevó en el 2006 a que se formulara un documento Conpes para el Valle de Ubaté y Chiquinquirá. El plan es sumar en el 2019 inversiones por 331.000 millones de pesos, de los cuales se han desembolsado 40.000 millones.Y aunque como producto de esos compromisos se realizan programas de agricultura de conservación (a través de la agencia alemana GTZ), la sedimentación siguió creciendo, a causa del aumento de la población (en la cuenca viven unas 179.000 personas), del hato ganadero, de las industrias lácteas y de mataderos.Allí, según la Asociación Nacional de Productores de Leche (Analac), pastaban 140 mil animales antes de abril pasado. Además, solo en Ubaté (Cundinamarca) se han establecido 53 industrias lácteas.A este problema se le ha sumado en los últimos años el aumento, según Cañón, de los cultivos de papa, las minas de carbón y las canteras en los páramos.Para la CAR, la solución a la sedimentación de la laguna debe contemplar plantas de tratamiento en los municipios (al menos 10 vierten sus aguas) y el dragado de la laguna. De hecho, se han construido plantas en San Miguel de Sema y Saboyá, en Boyacá, y en Lenguazaque y Ubaté, en Cundinamarca, aunque solo esta última funciona."La de Ubaté no opera al ciento por ciento porque se construyó para tratar aguas residuales domésticas y no para los vertimientos de las industrias lácteas", dijo un vocero de la CAR.Precisamente esos vertimientos ricos en nitrógeno y fósforo son los que han terminado en el fondo de la laguna, sirviendo de abono para el buchón, el junco y la elodea, lo que hace difícil poderlos erradicar.
"En 1995 se estimaba que al día se producían 300 toneladas de malezas acuáticas; hoy, pueden ser 1.000 toneladas", dice el alcalde Cañón, quien coincide con la CAR en que a los dos meses de cortadas esas plantas todo nuevamente está cubierto.En cuanto al dragado, que permite ganarle capacidad a la laguna y extraer el material vegetal, la CAR advierte que este "se debe realizar con cuidado", porque al remover el sedimento se van a activar el nitrógeno y el fósforo, con efecto contrario al deseado.Acciones del departamentoEl secretario del Medio Ambiente de Cundinamarca, Andrés Barreto, señala que el departamento adelanta "un trabajo integral" para recuperar la cuenca. En ese sentido, promueve la construcción de los embalses de San José y Tibitá, con un costo de 102.000 millones de pesos. Estos permitirán contener las crecientes y abastecerán acueductos y riegos.Además están en ejecución 11.564 millones de pesos en proyectos de agua potable y saneamiento básico municipal; se estudia el aprovechamiento comercial, como abono, de las plantas acuáticas y se adquirieron 1.300 hectáreas en zonas de páramo para crear un corredor de protección.GUILLERMO REINOSO RODRÍGUEZEditor Redacción EL TIEMPO
Fúquene
Con esta información nos podemos dar cuenta que el municipio esta en grave riesgo puesto que es el más grande símbolo de allá, la laguna de fúquene tiende a desaparecer por la falta de responsabilidad de gobiernos Nacionales, Departamentales, y Municipales, que prometen a la región pero hacen falsos compromisos con los recursos naturales de la región y de la nación.
La laguna de Fúquene, escenario de concentración y acciones colectivas
Santiago de Cali, Colombia. En un ejercicio de participación ciudadana convocado por la Fundación Humedales con el apoyo de WWF Colombia, el Centro de Investigación de Agricultura Tropical y laUniversidad de los Andes, las comunidades de la cuenca de la laguna de Fúquene y las autoridades competentes de la zona, generaron 27 acuerdos para el manejo sostenible de los recursos naturales de la cuenca de la laguna y para mejorar las condiciones de vida de más de doscientos mil pobladores de la región.
La formulación, ejecución y seguimiento de los Sistemas de Gestión Ambiental Municipal (Sigam); la construcción u optimización de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales; así como el mejoramiento de acueductos municipales y veredales con el fin de garantizar agua apta para el consumo humano, son algunos de los acuerdos establecidos en el Conversatorio de Acción Ciudadana realizado recientemente en Ubaté (Cundinamarca).El Conversatorio es un mecanismo de participación que busca generar responsabilidades compartidas frente a una temática común, en este caso el manejo sostenible de los recursos de la cuenca de la laguna de Fúquene y la calidad de vida de sus pobladores.“Se logró concretar la participación de la comunidad en diferentes proyectos de investigación liderados por la Autoridad Ambiental, en la conformación del Comité de Ordenación Pesquera y Ambiental de la Laguna de Fúquene y en el Plan de Ordenación Pesquero de la Laguna”, explicó Carmen Candelo Reina, directora del Programa de Cambio Social para la Conservación de WWF Colombia.De igual forma se mantendrá el Plan de Monitoreo permanente sobre la calidad y cantidad de agua de la laguna, y se llevarán a cabo acciones de protección del Páramo de Guargua en el municipio de Carmen de Carupa, con la incorporación de sistemas de incentivos para las comunidades locales.Los diferentes temas abordados en el Conversatorio están estrechamente vinculados con: el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, y con el documento Conpes (3451) recientemente formulado por el Gobierno nacional con el propósito de asegurar la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales de la laguna de Fúquene.Entre las instituciones convocadas a este Conversatorio se encuentran las alcaldías de Ubaté, Carmen de Carupa, Guachetá, Lenguazaque y Fúquene, la gobernación de Cundinamarca, la Corporación Autónoma Regional, el Instituto Alexander von Humboldt, el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), la Secretaría Departamental de Salud y la Superintendencia de Servicios Públicos. Como testigos del proceso participaron La Defensoría del Pueblo y la Procuraduría Provincial de Zipaquirá.La cuenca de la laguna de Fúquene cubre 18 municipios ubicados entre los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Esta importante red hídrica soporta una población de más de 200 mil habitantes que viven de la ganadería, la agricultura comercial y tradicional –principalmente del cultivo de papa–, la minería y el desarrollo agroindustrial.
Más de 200 mil personas dependen de los bienes y servicios de la cuenca de la laguna de Fúquene.Desde el siglo pasado, este cuerpo de agua enfrenta la reducción de su extensión en un 75%. Además, de su paisaje han desaparecido casi en totalidad los bosques primarios; tan solo el 10% del área de la cuenca de la laguna de Fúquene conserva todavía algún tipo de bosque. El 53% está dedicado a la rotación agrícola y el 35% a pastos.“Con la participación de las comunidades en la resolución de conflictos ambientales y en la implementación de soluciones a través de una gestión sinérgica con las instituciones, se establece un punto de encuentro entre el desarrollo sostenible, la calidad de vida de las poblaciones y el accionar de las instituciones competentes”, explicó Luis Germán Naranjo, director de Conservación Ecorregional de WWF Colombia.Un Comité de Seguimiento, integrado por representantes de la Asociación de Pescadores “Los Fundadores” de Fúquene, y las comunidades del Páramo de Guargua, Artesanos y campesinos de las comunidades, y la Fundación Humedales será el encargado de monitorear en el futuro inmediato el cumplimiento de los acuerdos pactados en el Conversatorio de Fúquene.Nota:
- La Cuenca de la Laguna de Fúquene hace parte del sistema hídrico del río Ubaté y de la parte alta del río Suárez. Abarca un territorio de 1974 km2 que cubren 18 municipios (Tausa, Sutatausa, Ubaté, Carmen de Carupa, Cucunubá, Lenguazaque, Guachetá, Fúquene, San Miguel de Sema, Susa, Simijaca, Chiquinquirá, Caldas, Saboya y Ráquira) en dos departamentos de Colombia (Cundinamarca y Boyacá).
Actividades económicas de la cuenca:
- Ganadería: 171.000 cabezas de ganado.
- Agricultura comercial: 190.000 toneladas año, principalmente cultivos de papa.
- Explotación minera: 390.000 toneladas año, principalmente carbón.
- Desarrollo agroindustrial: 50 empresas de productos lácteos.
- Igualmente, alberga ecosistemas estratégicos decisivos para el mantenimiento de la actividad productiva, en particular los páramos de Guerrero y Rabanal y el complejo lacustre de Fúquene, Cucunubá y Palacio, como fuentes de recurso de agua para la región y, en el caso de Fúquene, también de peces y junco para la pesca y artesanía; a su vez, son ecosistemas con especial significado para Colombia y el mundo por su riqueza natural y biodiversidad.
- La Fundación Humedales es una entidad sin ánimo de lucro, fundada en 1999, que desarrolla actividades para la conservación y manejo de los ecosistemas y sus recursos asociados, con especial interés en los humedales del país. Su propósito primordial es contribuir a la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas acuáticos, trabajando en unión con las comunidades locales, dándole especial importancia a la juventud y la niñez. Desarrolla proyectos de investigación básica, estratégica y aplicada, orientados a la comprensión, conservación y manejo de los ambientes acuáticos. Asesora a entidades en aspectos de conservación y uso sostenible de recursos biológicos, lo mismo que promueve y adelanta programas de educación ambiental generando elementos de apoyo educativos y divulgativos ambientales, tales como: talleres, audiovisuales, piezas didácticas, impresos y parques temáticos entre otros.
- WWF trabaja por un planeta vivo y su misión es detener la degradación del ambiente natural del planeta y construir un futuro en el cual los humanos convivan en armonía con la naturaleza: conservando la diversidad biológica del mundo, asegurando que el uso de los recursos naturales renovables sea sostenible, y promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido.
- El trabajo conjunto para la preparación y ejecución del Conversatorio de Acción Ciudadana de la laguna de Fúquene fue realizado en el marco del proyecto “Mecanismos de acción colectiva a diferentes escalas económicas y ecológicas en cuencas superiores” (Scales, por su sigla en inglés) en el que participan CIAT, la Universidad de los Andes y WWF Colombia.
MI PUNTO DE VISTA
DURANTE 5 DÉCADAS NOS HEMOS DADO CUENTA DE COMO MATAMOS LA LAGUNA A PASOS AGIGANTADOS, ES EL UN GRAN POZO SÉPTICO DE LA REGIÓN, RECIBE AGUAS NEGRAS DE 16 MUNICIPIOS, HACE POCO CONSTRUYERON UN CANAL QUE ACELERÓ LA MUERTE PORQUE IMPIDE QUE EL AGUA DE LA LAGUNA SE OXIGENE.
SE SECA A PASOS ACELERADO Y EL TERRATENIENTE CORRE LA CERCA Y AUMENTA SU PROPIEDAD, NINGÚN GOBIERNO MUNICIPAL , DEPARTAMENTAL NI NACIONAL TIENE COMO PRIORIDAD SALVAR LA LAGUNA QUE ES PATRIMONIO AMBIENTAL. LA LAGUNA ES VIDA DE LAS REGIONES, CUANDO LA TERMINEN DE SECAR ¿COMO SOBREVIVIRÁN LA REGIONES SIN EL PRECIADO LÍQUIDO?
SE SECA A PASOS ACELERADO Y EL TERRATENIENTE CORRE LA CERCA Y AUMENTA SU PROPIEDAD, NINGÚN GOBIERNO MUNICIPAL , DEPARTAMENTAL NI NACIONAL TIENE COMO PRIORIDAD SALVAR LA LAGUNA QUE ES PATRIMONIO AMBIENTAL. LA LAGUNA ES VIDA DE LAS REGIONES, CUANDO LA TERMINEN DE SECAR ¿COMO SOBREVIVIRÁN LA REGIONES SIN EL PRECIADO LÍQUIDO?
Vídeo de la laguna de fúquene
https://www.youtube.com/watch?v=QsoIrTBA2iA
Este vídeo nos muestra algunas de las problemáticas que afronta una de las fuentes hídricas más grandes de la región andina.
Este vídeo nos muestra algunas de las problemáticas que afronta una de las fuentes hídricas más grandes de la región andina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)